miércoles, 28 de diciembre de 2011

El ERPAC, con nuevo jefe y los días contados

Con una jerarquía y estructura militar, el Ejército Popular Antiterrorista Revolucionarias de Colombia (ERPAC) controla vasto territorio en ese país, para el procesamiento y almacenamiento de clorhidrato de cocaína, además controla la producción de base y cocaína procesada para exportación, uno de los países elegidos seria Brasil.



  El ERPAC, es una de las organizaciones criminales que comenzó como la mano represiva de la derecha del gobierno colombiano que tenia como objetivo luchar frente a la guerrilla. Sus líderes son ex paramilitares, funcionan dentro del perímetro conocido como el de los Llanos Orientales. Brasil.

Sus Orígenes:


   ERPAC es un producto del conflicto interno de Colombia, tiene sus raíces en la lucha entre los poderes del gobierno, los grupos paramilitares de derecha y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el territorio denominado Llanos Orientales. Allí, miembros de lo que era conocido como el “Bloque Centauros”, bajo el liderazgo de José Miguel Arroyave, luchó contra los rebeldes de las FARC por el control de la región.

  Pero desde el principio, el “Centauros” parecía más interesado en el anuncio que el lado militar de su trabajo, por lo que a principios del 2003, se puso en marcha una lucha contra un grupo de paramilitares rivales por el control de “la ruta de la droga” a través del departamento de Casanare cerca de las fronteras de Venezuela y Brasil. Más de mil murieron en los combates.

  Los Centauros ganaron la batalla, pero siguieron las luchas internas. En septiembre de 2004, un grupo liderado por Pedro Oliveiro Guerrero, alias "Cuchillo", emboscaron y mataron a Arroyave el líder de Los Centauros, dando lugar a nuevos conflictos y a una nueva banda organizada criminal, ERPAC.

  El ERPAC ha prosperado por aliarse con Daniel Barrera, alias "El Loco", y hacer negocios con su antiguo enemigo, las FARC. Barrera, quien también está alineado con la poderosa banda criminal “los Rastrojos”, es uno de los traficantes de la droga de Colombia más buscados.

  El ERPAC y Barrera han utilizado los Llanos Orientales como su cuartel general y regularmente compra de base de coca, la materia prima utilizada para elaborar la cocaína en polvo, antes de procesarla en laboratorios con sede en Colombia y su posterior exportación a través de Brasil. Se cree que la exportación sería entre dos o tres toneladas por mes. Algunos de sus productos van a Europa a través empobrecidas naciones del África Occidental, como Guinea-Bissau. También venden sus productos a los cárteles mexicanos de la droga que operan en México, Guatemala y otros países de tránsito. En marzo de 2010, los EE.UU. le pusieron precio a las cabezas de Oliveiro y Barrera.

  Pero no solo el ERPAC hace dinero con el tráfico de drogas. También utiliza su poderío de fuego, para robar tierras, ganado y dinero producto de extorsionar a los agricultores de la zona. Sus contactos con las fuerzas armadas y la policía han dado al grupo una ventaja frente a numerosos rivales en los últimos años.

Modus Operandi


  Este grupo paramilitar se dedica a aterrorizar a la población local para poder someterla a su voluntad. Tiene poco de ideología al margen de su búsqueda de hacer dinero proveniente de actividades ilícitas y ha hecho una importante alianza estratégica con algunos funcionarios del gobierno colombiano, el cual de forma indirecta o directa, les permiten utilizar entre otras cosas la costa del Pacifico, y las rutas aéreas, con el fin de lograr sus objetivos de transportar la droga hacia el exterior. Durante este tiempo sus integrantes han crecido en número, reproduciéndose en las zonas de Huila, Caquetá, Cauca y Putumayo, bastiones tradicionales de la guerrilla. Algunos informes de inteligencia de la policía también dicen que también tiene una "presencia" en Arauca, Huila, Cundinamarca y Guainía.

   El grupo también está tratando de tener un mayor control de los Llanos Orientales, agudizando enfrentamientos armados con otros grupos de ex paramilitares que se han convertido en organizaciones criminales, uno de ellos “Los Macacos”, que operaba bajo los auspicios del líder encarcelado y extraditado ahora del Bloque Central Bolívar, Carlos Mario Jiménez, alias "Macaco".

  Esto demuestra la colaboración entre los elementos del ERPAC, la policía corrupta, el ejército y la agencia de inteligencia del DAS, ahora disuelta.

  Aún quedan preguntas sobre la capacidad del control territorial, su disciplinamiento en las filas internas del ERPAC, y el grupo sigue haciendo frente a importantes retos institucionales. El nuevo líder del ERPAC; López de Montero a realizado en estos meses, un intento de proyectarse como un nuevo líder incuestionable de este grupo y todo indica que uno de sus objetivos es el de disolver la organización.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Un nuevo intendente, una responsabilidad histórica

Un viejo militante peronista me contaba una vez; que cuando gana la formula
Cámpora – Solano Lima, en las elecciones nacionales de 1973, cualquier persona que caminaba por la calle se atribuía el triunfo popular y creían tener pertenencia del gobierno, eso era producto de los 18 años de proscripción del peronismo y todas las vicisitudes que pasaron sus seguidores hasta lograr ese momento histórico.

Comienzo esta nota así, por que me da la sensación de que en San Martín esta sucediendo lo mismo, salvando las diferencias, el triunfo de Gabriel Katopodis, rompió con la hegemonía ivoskista de más de una década en el distrito de San Martín, generando de alguna forma una especie de alivio en los sectores medios y populares. Permitiendo de alguna manera que todos se sientan parte del mismo.

Este recambio, este nuevo cambio de aire, permite observar los movimientos del gran “tablero de ajedrez”, donde se encuentran las piezas firmes, y las que ya no están, éstas últimas rogando que llegue algún peón para tirarles algún salvavidas, de esta manera descubrimos a una gran mayoría que se aferra al triunfo electoral del kirchnerismo municipal y comienzan a realizar largas colas para poder ver al nuevo intendente ofreciéndole lealtad y fidelidad.

Lo que no se quiere aceptar, es que después del 23 de octubre, cambió la política en el distrito, que han aparecido nuevos actores políticos y sociales, quienes tienen la obligación de enderezar el proceso político existente, esto es, tratar de incorporar a San Martín dentro del Proyecto Nacional que encabeza Cristina Fernández de Kirchner, y este trabajo no se realiza solamente desde lo teórico sino que se debe incorporar el “Modelo” en todos sus aspectos dentro del programa de gobierno municipal. Esta especie de negación, obnubila a propios y extraños.

Katopodis tendrá la responsabilidad de elegir su propio equipo y sumar a los aliados, que el considere aptos para afrontar esta etapa histórica, esto implica aceptar la llegada del kirchnerismo puro en su máxima expresión de gestión y de utilización del Estado como herramienta transformadora, por lo tanto, pensar o soñar en que “el Katopodismo” llamará a una gran convocatoria de los sectores que conforman “el todo” del peronismo local es simplemente un infantilismo. Ya que este nuevo espacio es la construcción de ese Kirchnerismo local ausente, que demoró en llegar a San Martín, en el cual recae la impronta no solo de gobernabilidad, sino de sostenimiento de la profundización del Modelo, esto lo tendrá que afirmar con las primeras políticas públicas que tendrá que tomar a partir del 10 de diciembre.

De esta forma, lo que queda es esperar como se reacomodan las piezas en el tablero y como sigue el juego, donde aquellas piezas que llegaron trazaran su estrategia y las que ya no están lo miraran desde un costado del tablero, aunque algunos digan que el triunfo es de todos, al que le toca gobernar, por suerte, es solamente a uno.



lunes, 5 de septiembre de 2011

El gobierno de Rousseff, avanza sobre una nueva ley de medios


En el IV Congreso del Partido de los Trabajadores de Brasil, realizado en Brasilia, el día de ayer, ante una concurrencia de más de 350 mil congresales, aceptaron avanzar por la nueva ley de medios entre otros temas.



La ministra de Relaciones Institucionales, Ideli Salvatti, también defendió la reglamentación del sector de m “Todos los sectores tienen un marco regulatorio y la comunicación en Brasil no. La mayoría de los países tiene y tienen que quedar establecidos en una ley los límites y los derechos del área de comunicación. Eso deberá definirlo el Congreso Nacional”, dijo y aseguró que “la libertad de prensa debe mantenerse a cualquier precio, aunque no hay contradicción entre este principio y la reglamentación”.

Por otro lado el secretario general de la Presidencia, Gilberto Carvalho expreso “Me extraña que alguien piense que democratizar la comunicación es autoritarismo. Todos los países tienen reglamentación. Eso es bueno para Brasil, para la democracia, para los medios y para la libertad de prensa”.

El Partido de los Trabajadores (PT) reclamó, entre otros temas, una nueva ley de prensa, superadora del actual marco regulatorio, que es de 1963, a través del lanzamiento de una campaña nacional de respaldo para la modificación de la ley en cuestión, la cual será tratada en el congreso.

Se provee, que dentro del parlamento el debate sea mucho mas duro de lo que fuera en Argentina, ya que los aliados al gobierno no demuestran demasiada entusiasmo en acompañar este proyecto de ley.

La nueva ley de medios brasilera, tiene diversos puntos en común con la ley sancionada en Argentina, ya que apunta a la desconcentración de la propiedad, a desligar a los grandes empresarios con intereses cruzados en el manejo de los medios de difusión, y a la pluralidad de voces, algo que en Brasil es muy importante no solo por su extensión geográfica, sino también por la diversidad de culturas.

Los dirigentes del PT no descartan que la campaña de los principales medios caigan con argumentos que acusen de falta de libertad de expresión, y alguna inesperada visita de la SIP.



lunes, 29 de agosto de 2011

El video que recuerda el 11 de Setiembre

Este es el video que no solo pone en "jaque" al imperio yanqui, sino tambien, al manejo de la información de los medios monopolicos sujetos a los intereses internacionales.

jueves, 11 de agosto de 2011

Presentan un amparo para frenar la instalación de cámaras de seguridad en las escuelas porteñas

La medida fue impulsada por la Unión de Trabajadores de la Educación y logró poner un freno a las políticas de control de gobierno macrista.



En el día de ayer el Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), que nuclea a una parte de los docentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, presentó ante el Juzgado en lo Contencioso Administrativo Nº 3, un recurso de amparo para impedir la instalación de cámaras de video en las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires. Dialogamos sobre este tema con Esteban Sueyro, miembro de la comisión directiva del sindicato docente.

La presentación fue realizada por el Observatorio de Derechos Humanos y consta de más de 40 fojas, Sueyro comentó al respecto: “Nosotros decimos que esto es violatorio del derecho tanto de los chicos como el de los trabajadores, Te doy un ejemplo mira, la escuela 14 quieren poner una cámara dentro de la sala de maestros, ¿cuál es el objetivo de esto?, vigilar que hace el maestro a la hora de planificación o a la hora que tiene para comer. Esto es claramente violatorio para los derechos de los compañeros”.

“Me parece que tiene que ver con una acción más de vigilancia con una cuestión más con que la educación y la comunidad educativa resiste a la política privatista del macrismo, por lo tanto, tratan de demostrar que ellos tienen autoridad, que sólo van a tener una cuestión de vigilancia”, aseguró.

La presentación fue hecha en conjunto con los padres y cuenta con el apoya de toda la comunidad educativa “nosotros en ese sentido hicimos la presentación con el conjunto de padres que se enteraron que esta medida se está discutiendo en el interior de las escuelas”. Por otro lado explicó que “llegó en una resolución en las vacaciones en una resolución del Ministerio de Seguridad”

El fin de la presentación es para no innovar y poder frenar las instalaciones de de las cámaras, en lo cual argumento que “es intimidatorio al derecho de intimidad de los chicos” y continuo “no se pueden reproducir imágenes en la cual están los pibes en la escuela, de sus vidas cotidianas, las imágenes van a manos de una empresa de seguridad privada, donde el único requisito que tiene la empresa es no tener antecedentes económicos”

Para la semana que viene se reunirá la comisión directiva del gremio docente, y tomaran algunas medidas al respecto, igualmente confían en la decisión de la jueza en fallar por el no innovar.

lunes, 11 de julio de 2011

Ese Maldito Conformismo Tilingo

Es difícil entender a los porteños, se suponen son el electorado mas “informado”, mas “pensante”, según su ego. Pero si hacemos memoria son los que allá por los ´90, en una misma elección, eligieron como intendente al riojano Herman González y al socialista Bravo como legislador.


Es fácil tirarles con un “Jauretche ilustrado”, acusándolos de tilingos, pero el análisis terminaría rápido. Es por eso encausar el análisis por el lado de una de las debilidades burguesas a la que llamamos “conformidad”. Esta actitud que caracteriza a los sectores medios se pueden observar cuando las cosas andan bien, por lo tanto desean no retocarla. Esta actitud la de la conformidad política de dejar todo como esta, fue lo que hizo que los resultados electorales como el de ayer, en la capital porteña, terminen con el resultado que termino, la ventaja de Mauricio Macri de 47,1 sobre el 27,7 de Daniel Filmus.

Y aunque les duela a los sectores progresistas de la capital, “el juntos estamos bien” de Mauricio, parece ser la síntesis sociológica del tema en discusión. Ese conformismo de que todo siga igual, no deja de ser una actitud individualista de un burgués, que por el momento goza de algunos privilegios, a los cuales los hace mantenerse imaginariamente en un “status” de clase. No cabe duda que un sector menor, tal vez, de quienes apoyaron a Macri, en las próximas elecciones de octubre apoye a Cristina, de ser así, no habría que sorprenderse ya que no es una cuestión o razón ideológica, sino es ese simple conformismo.

Es por eso, que a raíz de estos pequeños hechos que comienzan a marcarse, debemos estar atentos a lo que se puede presentar en los próximos años, cuando hablamos de la profundización del proyecto nacional, hablamos de ir a fondo, de acelerar los conflictos.

De generar una alianza de clases, sumando los sectores mas dinámicos de la sociedad. Evidentemente no se habla de conformismo se habla de profundizar, la discusión deja de ser una simple discusión retórica, se transforma en algo mucho mas profundo.

Por un lado se ven “los tilingos” que tienen “el berretín” de mantener a sus hijos en una escuela privada, los que se pueden atender en una clínica privada, los que tienen medios de movilidad propia y no se inundan cuando llueve, los que son propietarios y no tienen problemas de viviendas. Son los que se sienten con tranquilidad, se permiten relajarse y consumir los conflictos de la farándula artística desde el living de sus casas. Sin interesarles lo que le sucede a su alrededor.

Por otro lado el sector que se identifica como “progre”, que niega al peronismo, que teme al sector mas dinámico de la sociedad, que son los trabajadores y que no ha tomado conciencia del momento histórico que estamos viviendo, y se quede en discusiones superfluas, las que la impiden profundizar la etapa. Es este sector conformista, al que hay que hacerle entender que la argentina se extiende mucho más allá de la avenida General Paz y el Riachuelo.

De esta forma llegamos a la conclusión que el nuevo triunfo del Pro en capital, no ha sido casualidad, sino una simple forma de “jugar” que tienen algunos sectores medios de Buenos Aires, que tienen un sello característico el de ser una “clase opinadora” y nada más. Con respecto a este tema “el viejo” Jauretche decía algo así como que eran los que se quejaban diciendo: “Alguien tiene que cambiar esto, ¡vallan ustedes!”. Por eso, me parece que mientras no exista un compromiso de cambio, de profundización, las cosas seguirán así. El problema será que los vientos de la capital, no nos traigan la malaria para este lado del conurbano. San Jauretche Ayudanos!!!

jueves, 19 de mayo de 2011

SABBATELLA: “Es importante renovar la política, porque muchas veces los hechos de corrupción policial están asociados a los hechos de corrupción política”

El diputado de Nuevo Encuentro, nos confiesa que se encuentra cada vez más cerca del gobierno nacional, pero distanciado de Daniel Scioli. Marca su posición y diferencias respecto a las políticas publicas de Seguridad en la provincia de Buenos Aires.


Nos recibió en sus oficinas cercanas al obelisco. Y converso con nosotros, sobre la identificación que tiene su partido con el gobierno nacional; “Nosotros nos sentimos parte del mismo rumbo que vive la Argentina, nos sentimos parte de la tradición política que gobierna la Argentina, nos sentimos de ese gran paraguas que es hoy el Kirchnerismo” y agregó “creemos que el Kirchnerismo, es una nueva identidad en la Argentina, una identidad fundante, de una nueva etapa del movimiento nacional y popular, pero no nos sentimos parte de la estructura de esos partidos tradicionales”.

No solo se distanció de los partidos políticos tradicionales sino que puso una barrera cuando analizó la situación política en la provincia de Buenos Aires, refiriéndose a Daniel Scioli dijo:”pertenece a un pensamiento distinto, más conservador, por lo tanto tiende a una gobernabilidad del status- quo más que una gobernabilidad rupturista, que es la que ha plantado Néstor Kirchner”.

“En materia de seguridad va a contra mano de los grandes lineamientos que establece el gobierno nacional” disparó sin embargo confesó que sus gustos sobre este tema están cercanos a los de Nilda Garré, para el diputado; “la provincia necesita volver al ministerio de seguridad que fue un error fusionarlo con justicia, hay que volver al ministerio de seguridad” expresó.

“Hace una contra reforma y se retrocede al auto gobierno policial, al mano durismo, a la demagogia punitiva, que además es absolutamente ineficiente” mencionó. Y luego continuó “Nosotros creemos que hay que hacer profundas transformaciones por ejemplo en la política de seguridad en la provincia”.

Descarta el endurecimiento de penas y ataca a la corrupción policial acerca de ese tema aludió: “hay un eje que el gestión social de la seguridad publica vinculada a la prevención social del delito, a la prevención social de la violencia y a la participación comunitaria y otro gran eje que tiene que ver el ministerio de seguridad, que es la conducción política civil de la fuerza de seguridad”

Sabbatella cree que los intendentes deben conducir ese proceso haciéndose cargo de la policía comunal, “tiene que ser la conducción de esa policía” dice la que se haría cargo del delito menor, urbano, dejando el delito. De esta forma plantea la descentralización “Esa policía provincial tiene que estar descentralizada tiene que estar regionalizada y organizada para ser mas efectiva en su aplicación territorial”.

Por ultimo propone enfrentarse a la corrupción en general ya que para el diputado nacional existe una asociación política y policial “están en las cúpulas policiales y que hay que enfrentarlas con fuerza y para eso es necesario es importante renovar la política, porque muchas veces los hechos de corrupción policial están asociados a los hechos de corrupción política” finalizó.


miércoles, 18 de mayo de 2011

Puiggros: "Las universidades son autónomas pero están en el marco de un sistema, que debe ser planificado por el Estado"

 Charlamos con Adriana Puiggros sobre la nueva Ley de Educación Superior que esta queriendo impulsar desde el congreso, calificó a la ley actual como la “Ley Menemista” y que “deformó la autonomía universitaria tergiversándola”, porque de alguna forma la habilitaron “como una autonomía de mercado”. Además nos contó sobre el nuevo boleto estudiantil.


Con respecto al nuevo rol que debe cumplir la universidad en estos tiempos que afronta el país, la diputada por el Frente para la Victoria, nos dijo: “La universidad tiene que cumplir una función, vinculadas a las necesidades actuales, sociales, económicas, del país” y continuó “tienen que estar al servicio de la nación, al servicio de la ciudadanía”.

De esta manera, surgió la posibilidad de reformar la actual Ley de Educación Superior, sobre esta decisión no contó algunos pormenores; “En el proyecto de ley, nosotros lo que planteamos es que tiene que haber un sistema de educación superior, porque precisamente lo que a ocurrido es que siguieron apareciendo y creciendo instituciones de diversos tipos de educación superior publicas y privadas sin ningún tipo de brújula, de alguna manera, con falta de algún criterio en común” explicó.

“Entonces lo que establece la ley de educación superior es una política que consiste en establecimiento de instancia de coordinación, por eso nosotros planteamos que debe haber un consejo de educación superior semejante al concejo federal de educación y el concejo de educación superior debe tener funciones de planeamiento” aludió.

Sobre la conformación de este concejo de educación se encontrarían todos los sectores definidos como fuerzas sociales, ante la posibilidad del miedo a una perdida de autonomía por parte de las universidades la diputada nos comentó; “Esto para nada altera la autonomía, porque las autonomías son de las universidades. Las universidades son autónomas pero están en el marco de un sistema, ese sistema debe ser planificado por el Estado, cuando hablamos de Estado no decimos el gobierno de turno decimos una instancia donde están representados todos los sectores de la comunidad universitaria”.

Le preguntamos por las reuniones que viene manteniendo con más de 15 organizaciones estudiantiles para reformar la ley del boleto estudiantil; acerca del tema enfatizó: “Por el tema del boleto estudiantil, hay muchos sectores de todo el país, incluso docentes, pero sobre todo estudiantes que han tomado el boleto como un tema propio, es la bandera que levantan en este momento. La noche de los lápices es para los chicos, el antecedente, es la historia”.

Confía que el boleto estudiantil va a ser un aporte favorable para los sectores sociales mas vulnerables, “Va a colaborar con la asignación universal por hijo, si tiene gratis el boleto va a poder usar toda la asignación universal para sostener su escolaridad. El proyecto es para todos los niveles, solamente que tiene una cláusula transitoria por la cual se debe empezar aplicar en aquellos sectores que reciben la asignación universal, porque son los que mas lo necesitan” finalizó.


martes, 17 de mayo de 2011

Condenaron a 8 represores por la Masacre de Margarita Belén en la provincia de Chaco

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Resistencia condenó este lunes a prisión perpetua a ocho ex militares implicados en la Masacre de Margarita Belén, ocurrida el 13 de diciembre de 1976, y dictó la absolución del ex policía Luis Alfredo Chas.

Los condenados a prisión perpetua son los ex militares Gustavo Athos, Horacio Losito, Aldo Martínez Segón, Jorge Carnero Sabol, Ricardo Guillermo Reyes, Germán Emilio Riquelme, Ernesto Jorge Simoni y Luis Alberto Patetta.

Los jueces Gladys Mirtha Yunes, Eduardo Ariel Belforte y Ramón Luis González les imputaron a todos los acusados los delitos de: homicidio agravado por alevosía y por el número de partícipes (Artículo 80 incisos 2 y 6 del Código Penal), en perjuicio de 11 víctimas; en concurso real entre sí y con el delito de privación ilegítima de la libertad agravada por el tiempo –desaparición forzada de personas.

En diálogo con CN23, el subsecretario de Derechos Humanos, Luis Alén, manifestó que "esto es un paso muy trascendente porque los crimines en Margarita Belén demostraban la forma en que se hacían las cosas. Se fraguó una falsa fuga y enfrentamiento cuando fue un asesinato".

"Es muy importante este fallo porque este es el hecho tal vez más significativo que sucedió en esa provincia", durante la última dictadura, agregó. Y señaló: "En líneas generales estamos muy satisfechos, porque a partir de este hecho van apareciendo otras cosas".

El próximo 12 de julio se dará a conocer el fundamento de la sentencia que condenó a 8 militares por la Masacre de Margarita Belén y absolvió a un policía.

La Masacre de Margarita Belén:

Fue un operativo conjunto del Ejército Argentino y la Policía del Chaco durante la noche del 12 al 13 de diciembre de 1976. En la ciudad homónima, perteneciente a la provincia del Chaco. Donde durante un supuesto traslado de detenidos hacia una cárcel de Formosa, se simuló un enfrentamiento y todos los prisioneros fueron fusilados.

En la mañana del 13, a un costado de la ruta nacional 11, 22 presos políticos que se alojaban en la Unidad Penitenciaria 7, la Brigada de Investigaciones y la Alcaidía Policial de Resistencia fueron encontrados ejecutados. Luego, fueron enterrados en una fosa común.

Por último, se conoce la identidad de 17 de los masacrados: Manuel Parodi Ocampo, Luis Arturo Franzen, Carlos Tereszecuk, Carlos Alberto Duarte, Néstor Carlos Salas, Patricio Blas Tierno, Luis Ángel Barco, Mario Cuevas, Reinaldo Zapata Soñez, Eva Beatriz Cabral, Fernando Gabriel Piérola, Carlos María Caire, Carlos Alberto Zamudio, Luis Alberto Díaz, Roberto Horacio Yedro, Delicia González, Julio Andrés Pereyra. Sin embargo, hay cinco personas cuya identidad no se pudo determinar hasta ahora.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Jorge Telerman:“Puedo reconocer los logros de la gestión PRO, que considero pocos, pero la tarea en infraestructura escolar no es uno de ellos”

El candidato a la Jefatura de Gobierno 2011 y vecino de Villa del Parque, utilizó la red social para hablar sobre la Metropolitana y la gestión de Mauricio Macri.

El ex jefe de Gobierno, y candidato para las próximas elecciones, Jorge Telerman, a través de su cuenta por Twitter, se refirió al funcionamiento que debe cumplir la policía de la ciudad: “La policía local debe ser de proximidad, combatir delitos menores, usurpaciones, custodiar edificios. Coordinar, y no sustituir, la Federal, además, proponemos que haya coordinación inter jurisdiccional entre policías para disminuir las condiciones de riesgo”.

“La Policía Metropolitana está en sólo 3 de los 48 barrios porteños. Nuestra propuesta es la articulación con la Federal y comisarías itinerantes” aportó.

Irónicamente, deslizó un felicitación a Mauricio Macri y su gestión en la ciudad porteña: “Felicitaría a Macri si continuase nuestro plan de contenedores en todas las esquinas y construyera las plantas de separación de basura, felicitaría a Macri si techara el estadio que hicimos en Parque Roca, para usarse todo el año, en una zona que necesita urgente inversión”.

Por otro lado hace hincapié en una de las debilidades del actual jefe de gobierno, referinedose al tema de la educación en la ciudad porteña: “La construcción del Polo Educativo de Saavedra tuvo un gran impulso en nuestra gestión. Yo felicitaría públicamente a Macri si lo terminara, puedo reconocer los logros de la gestión PRO, que considero pocos, pero la tarea en infraestructura escolar no es uno de ellos”.

“En toda su gestión, el actual Gobierno de la Ciudad no construyó ni una sola escuela. Y decían que iba a estar bueno Buenos Aires” de esta manera finalizó el candidato a jefe porteño.

martes, 3 de mayo de 2011

Berazategui: Vecinos se oponen a obras de la empresa EDESUR, fueron reprimidos por la Infantería.

Los vecinos de Berazategui, localidad situada al sur del conurbano bonaerense desde hace 6 años emprendieron una lucha para impedir la instalación de una subestación eléctrica de la empresa EDESUR.

Entre las calles 145 y 21, una comisión de vecinos, que funcionan en asambleas, se alojaron hace aproximadamente tres semanas, Impidiendo que caven las zanjas para el cableado eléctrico, acampando en las veredas, de forma pacifica, en medio de un panorama triste, desolador, donde la gente aprendió a convivir con enfermedades respiratorias, y cancerígenas.


Desde hace dos semanas el municipio valló las cuadras, y rodeó el barrio con casi 400 efectivos policiales de Infantería de la Provincia de Buenos Aires. Las calles están cubiertas de humo, producto de las barricadas, el macondo express,  dialogó con Edgardo, comerciante de la zona y miembro de la asamblea barrial que nos contó la situación: “Mira hace cosa de dos semanas llego la policía valló toda la zona que tiene que ver con subestación, vigilaron entrada y salida de vehículos, militarizaron todo, me hicieron acordar a otros tiempos que creíamos que estaban superados”.

“Hace dos semanas nos corrieron a empujones y bastonazos, pero lo de ayer supero todo lo que conocíamos hasta este momento” resaltó.

Además nos explicó la situación de la empresa y los daños que causa la obra: “A ellos les quedaban diez cuadras para hacer un cableado subterráneo por donde van a pasar 132 mil voltios, eso genera un campo electromagnético además de la subestación,va afectar a los mas chicos y a los mas grandes, a los mas chicos por no tener el sistema inmunológico desarrollado y a los mas viejos por tener un sistema inmunológico deprimido” .

Lo compara con algunas obras que se están llevando a cabo en lugares cercanos y dependen de la misma empresa: “Nosotros conocemos casos parecidos, en Ezpeleta, que es una localidad lindera a Berazategui, y hay 135 fallecidos, 120 enfermos, en 50 manzanas alrededor de la subestación mas grande, en base a esto, nosotros les decimos no a esta subestación y pedimos el traslado” comenta.

Con resignación dice: “Lamentablemente recorrimos organismos, nacionales, provinciales y municipales, los temas sobre medio ambiente, enfermedad, no son tenidos en cuenta, a pesar que algunos dicen desde el poder, que las cuestiones de medio ambiente son cuestiones de Estado”.

Nos comenta que en el día de ayer sufrieron una fuerte represión policial: “Lo que paso ayer fue una represión cruenta la infantería de la bonaerense, nos avanzaron a garrotazos, hubo 16 heridos, de los cuales 12 fueron hospitalizados, a mi me rompieron los dientes, a otra compañera le rompieron la cabeza a bastonazos”.

Por ultimo responsabiliza a las autoridades locales expresando: “Siempre desde la municipalidad avalaron la subestación, aunque antes de las elecciones, el intendente Juan José Bussi, había parado la obra y fijate el ex ministro de Salud, hoy Medio ambiente no nos quiere atender el teléfono”conluyó.





lunes, 2 de mayo de 2011

Pedro Brieger: “Si no difunden ninguna filmación y solo están los dichos van aparecer muchas teorías”

Bajo la consigna “la construcción de verdad, de certeza, necesita siempre un tiempo para confirmarse”, el Periodista Internacional analizó el presunto asesinato de Bin Laden.


A través de un reportaje realizado esta mañana, por AM 530 “Radio de las Madres, el prestigioso periodista Pedro Brieger analizó sobre el tema internacional mas importante del momento: “Si me parece que hay que esperar también un poco, haber si lo norteamericanos difunden algún tipo de información que parezca verídica” comenzó.


“Ahora si no difunden ninguna filmación y solo están los dichos van aparecer muchas teorías, anticipó y luego aportó “igual van aparecer las teorías conspirativas, aunque muestren el cuerpo de Bin Laden, va a ver gente que va a decir no era Bin Laden, de la misma manera que dijeron que Yabrán no había muerto, a la gente le encantan las teorías conspirativas”.

En ese caso recomendó recurrir a fuentes experimentadas en temas internacionales “ Yo siempre digo que cuando se trata de hechos políticos y de ver como se arman las teorías conspirativas, hay que leer o escuchar a los que mas saben en estos casos, por lo que general no los abundan tanto”.

Con respecto a las teorías conspirativas y la posibilidad de la intervención de la CIA en este hecho particular aludió: “Los que suelen apelar mas a las teorías conspirativas son los que tienen poca información, que son los que la CIA maneja todo el mundo, que creen que lo del mundo Árabe las revueltas están armadas por la CIA”, y continuó “si la CIA pudiera armar revueltas tan fácilmente ya hubiese derrocado a Fidel Castro hace mucho tiempo”.

Aunque no descarto el accionar de la CIA en temas de intervención y operaciones con respecto a ese tema dijo: “La situación no es muy sencilla, que hacen golpes de Estado es verdad, que han manipulado información es verdad, que conspiran no cabe la menor duda, pero con eso no alcanza las tramas son bastante mas complejas”.

Culminó poniendo un manto de sospecha al tema expresando: “Me cuesta creer que Obama haya echo el discurso que hizo hoy a la madrugada, y que esto no sea cierto, pero hay que esperar y recavar mas información”.

 
                                           

miércoles, 27 de abril de 2011

MIL DISCULPAS A LOS CUMPAS QUE COMENTAN

La redacción de este Blog, pide disculpas a todos los compañeros que comentan sin cuenta de Google. Se ha decido suprimir los comentarios anónimos, por culpa de un "Pelotudo" que no conoce lo que es utilizar la libertad de expresión.
                               Muchas Gracias.
                                                         

Omar López: “La SIP intenta reubicarse, reocupar el lugar que tenia clarín, aquí en argentina"

El conductor del programa radial “Mate Amargo” dialogo con el Macondoexpress, acerca de la llegada de la delegación de la SIP a la Argentina. Nos contó la historia de esta y los propósitos que tienen, la conexión directa con el gobierno de los EE. UU.



Cuando en este país muy pocos hablaban de la monopolización dentro de los medios y del poder del diario Clarín; desde el programa radial que hoy se emite en radio Provincia, “Mate Amargo” no solo le aportaba un espacio en la editorial sino también enfrentaba a la Sociedad de Prensa Interamericana (SIP).


Omar López, el conductor de Mate Amargo nos comento acerca de la posible llegada de los integrantes de la SIP a la Argentina nos decía la importancia de contar la historia de esta sociedad de empresarios de prensa: “nosotros fuimos unos de los primeros que hablábamos de la dictadura de los medios, fuimos uno de los primeros en contar toda la historia negra de la SIP”.

De modo de promesa expresa; “vamos a salir con todo de nuevo porque obviamente es parte de nuestra posición crítica, nosotros pedimos un nunca mas no solo desde el gremialismo sino que también pedimos un nunca mas con todo lo que esta vinculado al proceso genocida cultural y comunicacional donde ahí esta todo atado con la SIP”.

Nos comentó la visión que tienen con respecto a comparar el gobierno argentino con el venezolano y la intención de operación mediática “Nosotros tenemos una postura muy fuerte puesta, porque vienen hacer lo mismo que estuvieron haciendo en Venezuela, ellos toman como un cuadro de situación la experiencia de venezolana”

“Entonces dicen esta es una “Chavista” (por Cristina-NdR-) que va de una manera mucha mas lenta, concentrados con clarín específicamente de alguna manera ello proponen esa lectura, ahora no tiene nada que ver esa lectura, con lo que pasa en Venezuela o lo que pasa aquí, lo que si tiene que ver que ellos creen que esto viene para llevárselo puesto” añade.

Además resalta: “Es peligrosísimo me parece que es una jugada de póker muy grande la de Cristina que es la de recibirlos la respuesta del gobierno creo va a ser muy medida, al mismo tiempo muy sólida, porque le va a responder con la ley de medios audiovisuales”.

En este momento político electoral muy importante y delicado, cree que su preocupación pasa por “no perder la función que tenían con el Estado acá hay una cuestión muy sutil, Magneto no discute ahora no puede discutir, si quiere discutir va a tener que discutir con los jueces”.

“La SIP intenta reubicarse reocupar el lugar que tenia clarín como mandante, aquí en argentina, digamos si no te das cuenta de la jugada política leyendo los editoriales de clarín y la nación” y añade “Yo creo que va a ser un lindo momento, ahora doña Petrona de aquí de la vuelta de mi barrio no sabe quien es la SIP pero lo interesante es poder contarle a la gente que desde que nació la SIP hasta ahora que compromiso tiene con la desgracia de los pueblos de America latina y de otras partes del mundo”.

Por ultimo concluye: “Son los mismos tipos que hicieron que se cagaran de hambre, que murieran, que los torturaran, vamos a estar de articular con todo el mundo y pedirle a todos los compañeros que se apoyen en mate para poder difundir todo lo que se haga”.

En mayo llega la SIP para defender al grupo Clarín

La sociedad que nuclea a los editores privados del continente americano enviará una comisión especial de representantes a la Argentina el 4 y 5 de mayo por el bloqueo que sufrió Clarín y La Nación. 

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) quedó preocupada por la situación que vivió el Grupo Clarín, cuando se retrasó la distribución de la edición dominical el pasado 27 de marzo en Capital y la provincia de Buenos Aires. Por tal motivo, han preparado una comisión especial que visitará nuestro país para reclamar la falta de "libertad de prensa".


Su nacimiento se originó en La Habana en 1943 con un fuerte apoya de los Estados Unidos y con la complicidad del dictador cubano Fulgencio Batista.

Sus integrantes no son trabajadores de prensa. En su mayoría son empresarios y dueños de acciones de los medios de comunicación que representan. Hay más de 1.300 diarios y revistas asociadas.

La SIP es criticada por muchos gremios de comunicadores sociales del continente americano porque sólo representa los intereses de los grandes grupos económicos propietarios de los medios informativos y no defiende a los periodistas. Además, numerosos ejemplos detallan que está fuertemente relacionada con partidos políticos de derecha del hemisferio.

Como ejemplos podríamos mencionar, la influencia en el golpe de Estado al gobierno chileno de Salvador Allende a través de una operación de prensa por parte del diario El Mercurio, con apoyo de la CIA, ya que una de las decisiones del gobierno socialista chileno, era estatizar la única empresa de papel de ese país.

También es preciso recordar el caso de Danilo Arbilla Frachia, integrante del Consejo Consultivo de la SIP. El empresario fue presidente de la entidad y director del Centro de Difusión e Información de la Presidencia de Uruguay durante la dictadura cívico–militar de Juan María Bordaberry. Antes y después del golpe de Estado del 27 de junio de 1973, se produjeron clausuras de medios, allanamientos de redacciones y arrestos de periodistas. Durante ese tiempo, la SIP nunca habló al respecto ni manifestó preocupación.

Según la periodista Stella Calloni, "instaló la práctica de solicitar información a los corresponsales acreditados en zonas de interés para la CIA. Era -y continúa siendo- común la reunión de estos periodistas con personal de la CIA. De esta forma, se aseguraba que este tipo de contactos -que se incrementó en forma notable con las Doctrinas de Seguridad Nacional y luego las “seguridades hemisféricas”- se diera con decenas de organizaciones periodísticas. Incluso en los años ’50 la mayoría de periodistas estadounidenses que regresaban a su país tenían contactos con la CIA".

"Los grandes propietarios de los medios, hoy en realidad abiertamente servidores del poder mundial, no han mostrado pudor ni arrepentimiento por su complicidad abierta en los crímenes de lesa humanidad cometidos en las pasadas dictaduras. Asimismo, tampoco han rectificado sus acciones pasadas, sino que continúan avalando crímenes y golpes de Estado, como el sucedido en Honduras y el intento frustrado en Ecuador el pasado 30 de septiembre, y el terrorismo de Estado disfrazado de seguridad democrática que deja miles de víctimas cada mes en Colombia, país hoy abiertamente ocupado militarmente por Estados Unidos. De esto la SIP no dice nada", concluye Calloni.


viernes, 8 de abril de 2011

El negocio de una invasión, la aniquilación nuclear con uranio empobrecido

Durante el inicio del ataque contra Libia, los B-2 de EE.UU. arrojaron  bombas de 2 000 libras de peso cada una, algo así como unos 1 000 kilos. Estas enormes bombas, junto con los misiles Cruise lanzados desde aviones y barcos británicos y franceses, contenían ojivas de uranio empobrecido.


El uranio empobrecido es el producto de desecho del proceso de enriquecimiento de uranio. Se utiliza en las armas y reactores nucleares. Debido a que es una sustancia muy pesada, 1,7 veces más densa que el plomo, es muy valorada en el ejército por su capacidad para atravesar vehículos blindados y edificios. Cuando un arma que lleva una punta de uranio empobrecido golpea un objeto sólido, como una parte de un tanque, penetra a través de él y después explota formando una nube candente de vapor. El vapor se asienta como polvo, un polvo que no solo es venenoso, sino también radioactivo.

Un misil con uranio empobrecido cuando impacta se quema a 10 000ºC. Cuando alcanza un objetivo, el 30 % se fragmenta en metralla. El 70 % restante se evapora en tres óxidos altamente tóxicos, incluido el óxido de uranio. Este polvo negro permanece suspendido en el aire, y dependiendo del viento y de la climatología, pueden viajar a grandes distancias. Si ustedes piensan que Irak y Libia están muy lejos, recuerden que la radiación de Chernobyl llegó hasta Gales.

Ese uranio empobrecido inhalado puede causar daños renales, cánceres de pulmón y huesos, trastornos en la piel, trastornos neurocognitivos, daños cromosómicos, síndromes de inmunodeficiencia y extrañas enfermedades renales e intestinales.

Las mujeres embarazadas que se ven expuestas al uranio empobrecido pueden dar a luz a bebés con defectos genéticos. Una vez que el polvo se vaporiza, no cabe esperar que el problema pueda desaparecer pronto.

Para tener una idea, en el ataque de la operación "conmoción y pavor" contra Irak, se arrojaron, solo sobre Bagdad, 1 500 bombas y misiles. Al Yazeera informó que las fuerzas invasoras estadounidenses arrojaron más de "quinientas mil toneladas de munición". Y todo eso llevaba puntas de uranio empobrecido y dispararon 200 toneladas de material radioactivo contra edificios, hogares, calles y jardines de Bagdad.







Abuelas de Plaza de Mayo, festejan la recuperación de la nieta Nº 103

La abuela Buscarita Roa, accedió a dialogar con nuestra redacción, acerca de la recuperación de la nieta Nº 103. Nos contó como funciona el banco genético. Además habló sobre el tema del caso Noble.


En la ciudad de Rosario se encontró ayer, la nieta 103, hija del matrimonio de Cecilia Beatriz Barral y Ricardo Horacio Klotzman, militantes del PRT. Buscarita Roa, miembro de las Abuelas de Plaza de Mayo, madre de "pepe" Poblete, nos confesó, “fue una gran alegría ya que hace 35 años que estamos trabajando para esto” y agregó, “este era una caso que se venia trabajando hace unos años atrás ya salio la resolución del ADN, ella ya sabe quien es por suerte”.


“Lo tomo bien, como lo toman todos los chicos cuando se enteran de su adopción”, dijo.

Mientras que nos comentaba por la importancia del banco genético que ayuda de alguna manera a la recuperación de la identidad, “El banco es lo mas importante que tenemos uno no puede decir q es hijo de tal, sino tiene pruebas” resaltó.

“Para poder hacer la comparación tenemos q tener una prueba de sangre” en caso de que alguna abuela llegará a fallecer la muestra de sangre que ella dejan en dicho banco, sirve para la continuación de los tramites de la justicia “Se puede comprobar mas allá que si la abuela fallece, mientras que la búsqueda quedará en un tío, un hermano”.

Por ultimo se refirió acerca del juicio sobre la identidad de los hijos expropiados de Ernestina Herrera de Noble, sobre ese caso en particular nos respondió, “La justicia se esta encargando del caso, al igual que nuestros abogados lo único que esperamos es que se termine de la mejor manera, y se haga justicia”.

sábado, 2 de abril de 2011

D`Elia: “Tengo la mejor de las opiniones del juez Rafecas, alguien lo grabó por fuera de su consentimiento”

Luego del acto en Estadio del “Luna Park” Luís D`Elia donde lanzó su partido denominado “Miles” bajo la consigna “Cristina 2011” donde se observaron figuras del gobierno nacional como Carlos Tomada y Gabriel Mariotto. Además, el dirigente de la CTA, Hugo Yasky, y el Padre Farinello.


 
Acerca del lanzamiento de su partido Luis D`Elia nos explicó que: “La construcción es una convocatoria abierta a la sociedad, nuestro partido ronda sobre los ejes que son, más democracia economía más soberanía, más igualdad. Armamos un partido con un debate a nivel mundial, un mundo donde se debate el petróleo, el agua”.


En el lanzamiento de su partido recibió por pantalla gigante una grabación de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que los invitaba “a continuar un camino largo de lucha contra las corporaciones”. Sobre la denuncia que le realizaron por recibir financiamiento de la Embajada de Irán dijo: “Tengo la mejor de las opiniones del juez Rafecas, lo que pasó es que alguien lo grabó por fuera de su consentimiento y nadie le preguntó a Rafecas si su opinión podía ser publicada”.

Al ser consultado si le correspondía realizar alguna denuncia sobre ese tema en particular agregó: “Sí, a mí me permite querellarlo, pero no lo voy a hacer porque tengo respeto y aprecio por él”.


Por último, le preguntamos acerca de la denuncia pública que le hizo De Narváez, por el tema de los planes y que no lo veía caminar La Matanza, “Yo nací en Laferrere, vivo hace 54 años ahí, eso es una pavada, no estoy porque, como la mayoría de todos nosotros, salimos a la mañana a trabajar y volvemos a la noche", respondió.

martes, 29 de marzo de 2011

El hecho maldito de la pedagogía colonial

El kirchnerismo rescata al peronismo histórico, contraponiéndolo con un modelo antagónico entre Pueblo u oligarquía, rescata el modelo nacional popular, casi oxidado y olvidado por las luces neoliberales noventistas, escudados en la teoría de la globalización y la caída de las ideologías. Permitiendo abrir la brecha y atreviéndose a enfrentarlos no solo al modelo anti popular, sino también a las máximas expresiones de la dependencia como lo son el poder agro exportador, el cipayismo de izquierda, y las reivindicaciones genocidas.

De esta manera se puede pensar en el kirchnerismo, como una fase que supera al peronismo, en términos históricos, se convierte en la herramienta de transformación del nuevo siglo. Por eso debemos descartar la teoría del nacimiento del Kirchnerismo como “el tercer movimiento histórico”, ya que entendemos al Kirchnerismo como el devenir del mismo proceso político. La superación no es aquí la negación radical sino, superación en tanto conteniendo lo superado, sin duda nos permite verlo como la continuidad de un sector del aquel peronismo olvidado.

Si, se lo recordará como aquel, quien salvó de alguna manera la vida del movimiento nacional de liberación, actualizándolo, rescatándolo a través de sus antiguos símbolos, y aglutinándolo a todos los sectores heterogéneos de una sociedad dispersa por la coyuntura y el post menemismo. Reivindicando esas banderas históricas, actualizándolas y profundizándolas en otras nuevas, como por ejemplo, los derechos humanos, o la construcción una sociedad igualitaria.

La batalla cultural intrísica, propone una nueva lectura, de las tradiciones históricas argentina, el nacimiento de un nuevo desafío, que toma a lo político como parte central, resignificando los signicados, recuperando diferentes espacios para la profundización del debate, permitiendo así, una guerra de trincheras, posicionándose cada día mas en los distintos sectores institucionales.

La aprobación de ley de medios, es el principio de este avance de posición, a pesar de la miopía de aquellos, que piensan que se ha esgrimido una pelea personal, desconocen el problema de fondo, que significa la recuperación del pensamiento nacional y popular, además, es un enfrentamiento contra los grupos económicos concentrados. Avanzando desde el Estado hacia la sociedad y viceversa. Sin embargo el Peronismo del `45, cambia estructuras económicas pero no avanza sobre la trinchera enemiga, no logra cambiar la matriz súperestructural de la vieja oligarquía. Permitiendo un empate hegemónico.

El Kirchnerismo avanza de las dos maneras, en la economía; de forma estructural, la estatización de las AFJP, las asignaciones sociales, el avance infraestructural en el plano educativo con las PC`s, producidas en el país, como en lo político, dando una batalla hegemónica, en los dos frentes.

Por otro lado la aparición del nuevo sujeto social, basado en las nuevas generaciones, que notaron el cambio en el mismo seno familiar, cuando algunos de ellos comparten su trabajo en las cooperativas conjuntamente con sus padres, aquellos que vieron durante las décadas anteriores, a esos mismos padres en sus casas desocupados por el sistema económico excluyente de esos tiempos.

Esa movilización, se materializa en estas generaciones, de distintas formas y maneras, como ser, en la recuperación de la militancia como eje de transformación, capacitándose en la formación de nuevos cuadros políticos e intelectuales, como símbolo de continuación y consolidación de aquel sueño que tuvieron los patriotas dentro de la historia argentina.

Para las nuevas generaciones el desafío es la continuación del gobierno y la profundización del modelo, sin duda, es la consolidación de esta fase superadora que se lograra con éxito, si se tiene presente el análisis histórico, evitando caer en la burocratización y manteniéndose estratégicamente lejos de “la jaula de hierro”, apostando a una política de integración regional y una política de inclusión social en el marco local. Sintetizada en a reconstrucción del largo camino hacia la liberación nacional y social.

 

lunes, 28 de marzo de 2011

Pablo Llonto: “Lo que hacen es una hipocresía, poniéndose en victima quieren tapar lo que pasa en la empresa”

Continúa el conflicto gremial en la planta de AGR, perteneciente al grupo Clarín, en horas del mediodía se produjo la asamblea donde estuvieron presentes los miembros de la comisión de trabajadores despedidos de la empresa. El Macondoexpress accedió a dialogar con uno de sus integrantes.

Al término de la misma dialogamos con Pablo LLonto, uno de los miembros de la comisión de ex empleados de Clarín, quien nos manifestó su opinión al respecto del conflicto gremial: “Clarín salio de nuevo a disfrazar una protesta gremial, se creen porque tienen el poder de disfrazar las cosas, van a lograr engañar y confundir” dijo enérgicamente.


“Se trata que clarín se rehúsa a cumplir con la ley, la protesta de los trabajadores radica en una persecución gremial, si bien tomaron de nuevo a los trabajadores despedidos, no les pagan, los rodean de patovicas, no le dan tareas para desempeñar, los apretan, no los dejan que se les acerquen sus compañeros sabiendo que ellos son sus delegados” añadió.

Al ser consultado por cual iba a ser la medida de apoyo a los trabajadores de AGR, nos respondió: “Los trabajadores despedidos y perseguidos por el grupo clarín nos estamos juntando y armando un comunicado en apoyo a los compañeros de AGR, queremos denunciar la verdadera historia”

Y agregó: “sepan que lo que dicen los grandes medios, lo que dice Lanata, “chiche” Gelblung, Magdalena, y los demas no es cierto, lo que hicieron los trabajadores ayer, eso de bloquear la puerta para que no saliera el diario no es contra la libertad de expresión, lo que se ha echo a sido una medida de fuerza, son trabajadores de los diarios, como medida de protesta cortaron la salida de los diarios, que quieren que corten la salida de la coca-cola”

Además recordó como un dato no menor la medida de fuerza que ellos realizaron contra la misma empresa en el año `89:“nosotros tomamos la planta por una medida gremial casi parecida a esta, la empresa jamás denuncio la libertad de prensa, publicó en otros diarios que clarín no salía por una protesta de los trabajadores y no paso nada”

Por ultimo resaltó la actitud de susceptibilidad de la empresa y su papel de victimaria, “Lo que hacen es una hipocresía, poniéndose en victima quieren tapar lo que pasa en la empresa, es el mismo sistema, el mismo estilo que utiliza Joaquín Morales de Sola, cuando le toco ir a declarar por el tema de “la escuelita” en Tucumán, hizo lo mismo, fue al juzgado y presento una denuncia diciendo que lo estaban persiguiendo, y era la misma justicia que lo estaba llamando a declarar” concluyó.



Más de 20 filmes, en la tercera jornada del Festival Internacional de Cine Político

La siguiente es la programación de las películas que se proyectarán hoy en el marco del 1er. Festival Internacional de Cine Político, que se viene celebrando en esta ciudad, organizado por la Agrupación Oesterheld, la Asociación Argentina de Canales de TV Pymes y Comunitarios (Aateco) y la Red Nacional Popular de Noticias (Nac&Pop).


Las películas se podrán ver en el Centro Cultural de la Cooperación (CCC), ubicado en Avenida Corrientes 1543, en el Espacio Incaa Km 0-Gaumont, Rivadavia 1635, y el Auditorio Bauen, Av. Callao 360, con entrada libre que debe retirarse en boletería.


                                                      Programación: 

-Centro Cultural de la Cooperación:

"Vámonos con Pancho Villa", a las 15, sala Dubrovsky.

"El proceso: la historia no contada", a las 15, sala Tuñón.

"El rigor del destino", a las 17.30, sala Laks.

"Ora sí, Tenemos que Ganar", a las 17.45, sala Dubrovsky.

"Cuando la brújula marcó el Sur", a las 18, sala Tuñón.

"La ruta del terror (serie Las razones de Cuba), a las 18.15, sala Tuñón.

"Beit Avi", a las 19.30, sala Dubrovsky.

"Los desobedientes de la Zulma", a las 19.30, sala Dubrovsky.

"Malvinas Viajes del Bicentenario", a las 19.30, sala Laks.

"Fuegos bajo el agua: geografías de la política", a las 20, sala Tuñón.

- Espacio Incaa Km 0-Gaumont:

"El emperador está desnudo", a las 12.40, Sala 2.

"Cuerpos frágiles", a las 14.25, Sala 1.

"Amazonia en venta", a las 14.25, Sala 3.

"La palabra empeñada", a las 14.40, Sala 2.

"Construyendo dignidad", a las 16.10, Sala 3.

"To shoot an elephant", a las 16.40, Sala 2.

"El Piloto de Perón", a las 17.55, Sala 3.

"Sampa Pacha", a las 18.40, Sala 2.

"Presuntos Culpables", a las 19.40, Sala 3.

"Eva y Lola", a las 20.10, Sala 2.

"Balibo", a las 21.30, Sala 3.

"Complices del silencio", a las 22, Sala 2.

- Auditorio Bauen:

"El Enemigo", a las 16.30, y "Quién dijo miedo, Honduras de un golpe", a las 19.30.

LLambías festejó el día del ruralista, con un fuerte discurso golpista

En la localidad de Junín, en el predio de la Sociedad Rural donde en 1975 comenzó el primer paro agropecuario, que comenzó a plantearse una política agroganadera que después será el eje de la economía que llevara adelante la dictadura militar.

La confederación rural argentina conmemoró el "día del ruralista", su titular Mario Llambías, atacó duramente al gobierno utilizando una retórica que alarma en estos días donde sirve para reflexionar acerca de tanto retroceso económico y social, el referente del "campo" mencionó: "Tenemos que tener un amor a la Patria que muchos no están convencidos y quieren reemplazar a nuestra bandera nacional por un sucio trapo rojo", discurso utilizado por varios militares juzgados por los crímenes de lesa humanidad, justificando el terrorismo de Estado.

Luego en el transcurso del discurso se refirió a la persecución de la justicia, a la gente de su sector quejándose que le ponen trabas, haciendo referencia a los impuestos a las exportaciones y a la presencia del Estado como órgano vigilador sobre el trabajo escalvo, a raíz de esto cito una anécdota del “Che” Guevara; “Siempre cuento una anécdota que se la adjudican al che Guevara, le dijeron que la agricultura en la isla estaba mal y el le dijo estaba contento de esa forma le iba a ser cambiar la idea de pensar a los agropecuarios” expresó a los presentes.

Culminando su discurso, hizo referencia a la división de los dos modelos de país que se enfrentan en la argentina, estigmatizando al sector que aglutina el gobierno, especificamente atacando el concepto de “militancia”, logro que se ha recuperado a través de las politicas llevadas por la presidenta, en ese caso Llambías mencionó “Yo lo que pido no es “militancia”, la militancia es imponer una idea y que lo lleven adelante sin pensar.”

De esta forma, por intermedio de su discurso dejo muy en claro, que todavía hay sectores minoritarios y corporativistas que continúan con el mismo pensamiento y accionar destituyente de décadas anteriores que la gran mayoría desea no retornen nunca más.

martes, 22 de marzo de 2011

Carabineros reprimen marcha en contra de Obama en Chile

En el día de hoy, en Santiago de Chile, Una veintena de manifestantes fueron detenidos en esta capital y sur del país, al manifestarse en contra de la visita del presidente estadounidense, Barack Obama, en su visita a ese país.


De acuerdo con emisoras locales, las fuerzas policiales reprimieron contra las movilizaciones que se desarrollaban en forma pacífica en la cuidad de Santiago y en Concepción. Los carabineros irrumpieron en la demostración y detuvieron a siete personas en Concepción y a nueve en Santiago, precisaron las fuentes.

En la sureña urbe del Bío Bío un contingente de policías se abalanzó sobre los manifestantes sin que existiese llamado alguno para disolver la protesta, informaron a Prensa Latina dirigentes de la Unión Antimperialista y de la Asociación Cultural José Martí de esa región.

Participaban en el acto de repudio organizaciones políticas, sociales, sindicales y religiosos locales.

"rechazamos la presencia de Obama en nuestro país por una cuestión histórica: la participación de Estados Unidos en el golpe militar de 1973 y la posterior represión vivida durante los 17 años de dictadura militar, sustentada desde Washington, detalló la Unión Antimperialista” declaró un manifestante.

Se escucharon duras críticas a la firma del pacto nuclear entre Washington y Chile, la intervención militar contra Libia y las acciones desestabilizadoras de la Casa Blanca contra Cuba, Venezuela y Bolivia, entre otras.



lunes, 21 de marzo de 2011

La secretaria de Defensa yanqui cree que sería “insensato” matar Muamar Gadafi

El secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, aseguró que el objetivo será “la partición de Libia como fórmula para lograr una estabilidad duradera y poner fin al conflicto”, según publicó el diario El País, de España.


Gates ve el futuro del país “incierto” y aseguró que son los libios quienes deben resolver el contencioso.

También dijo que Francia o Reino Unido podrían asumir el mando de la operación Amanecer Odisea “en cuestión de días” a través de los mecanismos previstos en la OTAN. Sin embargo, reconoció que la integración de países árabes en una misión de la OTAN podría ser una cuestión delicada.

“Creo que hay varias posibilidades. Una sería que haya un mando británico y francés. Otra es la utilización de la maquinaria de la OTAN”, ha explicado Gates durante su viaje hacia Rusia.

“Creo que hay una sensibilidad por parte de la Liga Árabe ante (la posibilidad de) ser vistos operando bajo el paraguas de la OTAN. Y entonces la cuestión es si hay un modo de hacer funcionar la maquinaria de mando y control de la OTAN sin ser una misión de la OTAN y sin la bandera de la OTAN”, ha explicado.

Gates dijo que sería “insensato” matar al líder libio Muamar Gadafi en el operativo militar de la coalición internacional contra objetivos estratégicos en Libia.

martes, 15 de marzo de 2011

Que hablamos, cuando mencionamos el Proyecto Nacional

Cuando hablamos sobre el Proyecto Nacional, no estamos hablando sobre un significante vacío. Nos estamos refiriendo a una alternativa de transformación tanto política, económica como así también social y cultural.


Si realizamos un trazo histórico, nos daremos cuenta que desde “los malones” que resistieron al colonialismo español, pasando por “las montoneras federales”, el anarcosindicalismo, el 17 de Octubre del ’45, la resistencia peronista, montoneros y las organizaciones de los ’70, hasta llegar a las organizaciones sociales que durante la ultima década de siglo XX, que combatieron al neoliberalismo y sus políticas de hambre, que condenaron al pueblo a la exclusión social; esta lucha se repitió una y otra vez, entre la dicotomía de Pueblo/Oligarquía.

Todos estos actores sociales y políticos fueron y siguen siendo los actores principales de lo que denominamos el campo Nacional y Popular. Por ende cuando nos identificamos con el Proyecto Nacional, nos estamos comprometiendo con la continuación de las luchas populares.

De esta manera comprometerse dentro del proyecto, va más allá de sostener una clase dirigente determinada, sino es profundizar y avanzar a pesar de las contradicciones que surjan, lo importante es saber que la construcción política no se realiza de inmediato sino que se construye de a poco, pero con políticas contundentes.

Remitámonos a los tiempos del peronismo histórico; más allá de haber sido derrocado por la revolución fusiladora, el paso a través de la historia, dejo dentro del Estado una gama de reivindicaciones sociales que perduran hasta estos tiempos (jubilación, vacaciones, obras sociales, por ejemplo).

Haciendo una comparación con la etapa peronista en la que hoy definimos como “Kirchnerismo”, quien es el continuador del Proyecto Nacional, generó los cambios mas importantes del principio del nuevo siglo, las asignaciones familiares, la recuperación de las cajas jubilatorias y la recuperación del control del Estado como protagonista central, nos permite volver a avanzar al campo nacional, hegemónicamente sobre la construcción de la Nueva Argentina.

Como vemos ambas etapas han logrado pasos importantes, dentro de la historia, que fueron marcando el territorio favorable para campo popular.

Ahora bien, lo que debemos tener presente, para debatir entre los militantes es la “profundización” del proyecto, esto significa el “ir por más” el no quedarse a cuidar lo que se tiene, si avanzar hacia la transformación total, para esto es imprescindible sostener intactas las organizaciones, consolidando el poder popular, generando la consolidación de las políticas sociales, económicas y culturales que se presenten.

Seguramente uno de los puntos que se trate, mas adelante, será intentar reformar la Constitución Nacional, para poder consolidar la política de Estado que se construya de aquí hasta el 2014, si no tenemos consolidada la correlación de fuerza necesaria, tendremos que retroceder y quedarnos con una sensación amarga como cuando sucedió lo de la resolución 125. Por lo tanto es sumamente importante para llegar a esta etapa con una fuerza favorable.

Tener la correlación de fuerza a favor, genera la consolidación de las políticas públicas trazadas como objetivos de progreso.

La nacionalización del Ferrocarril y la Ley de Medios, la misma batalla:

Como ejemplo, para poder comprender cual es el proceso del Proyecto Nacional, seria bueno recordar que durante la década del ’40, Perón nacionaliza los ferrocarriles, lo hace desde un punto estratégico, tenia que ver con la soberanía económica, el poder infraestructural y el control de los medios de transportes modernos para la época, que permitía el desarrollo económico tanto interno como externo, además consolidaba la cultural del trabajo.

Haciendo una analogía con el primer Peronismo, este hecho histórico lo podemos comparar con la “Ley de Medios”, aunque para los miopes parezca una pelea con un diario común, la pelea se extiende a cortar un proceso de penetración cultural por un lado, por el otro, rompe con una gran cadena corporativa que es sostenida económicamente por capitales extranjeros.

Esta batalla, se pudo dar precisamente por tener esa correlación de fuerza necesaria de la que hablamos.

En síntesis; comprender las luchas populares, es comprender lo que definimos como Proyecto Nacional, y desde este es comprometerse a construir popular para consolidar este modelo.



sábado, 12 de marzo de 2011

El Ivoskismo prohíbe la diversidad de ideas y la libertad de expresión

Mientras se continúa peleando por la “Ley de Medios”, por la diversidad de voces, por la libertad de expresión, parecería que en el municipio de San Martín, el monopolio corporativo local comunicacional, resiste subvencionado por el gobierno de Ivoskus.



En el municipio de San Martín, el diario funcional llamado “La Brújula”, quien responde al gobierno “Ivoskista”, no solo se esfuerza en la falsificación de la información, sino también se ha convertido en el grupo de presión del intendente.

Al igual que la radio de Frecuencia Modulada, el portal de las “buenas noticias”, el programa de TV, el diario mencionado es uno de los agentes principales de la campaña del intendente sanmartinense, pero la gota que rebalsa el vaso, no es la retórica periodística que utiliza, ya que cada colega tiene derecho a “pagarse la olla” y parecería que algunos les queda cómodo practicar “el lacayismo” para poder comer.

Lo que esta en discusión es la actitud de esta corporación, ya que se dedican a realizar pegatinas en la vía pública, con afiches no autorizados por la dirección de espectáculos públicos y propaganda, con el fin de darle difusión a su empresa, eligen hacerlo tapando los afiches de los opositores al gobierno municipal. Con esta actitud dejan entrever la falta de libre expresión que existe en el municipio y la actitud de romper con la diversidad de ideas y voces.

De esta forma, se observa la actitud de los lacayos serviles, desde la manipulación de la información distrital hasta la actitud de creerse la vanguardia intelectual, del Ivoskismo.

Por otro lado, la prohibición y persecución sobre los periodistas que desenmascaramos el gobierno municipal. Esa especie de cáscara vacía, a la cual los medios nucleados en una corporación familiar, creen e imaginan desarrollar la Icaria del conurbano bonaerense.

 

jueves, 24 de febrero de 2011

CRISTINA LANZÓ EL PROGRAMA "DEPORTES PARA TODOS"

El programa Deportes para Todos que anunció la Presidenta en la Casa Rosada prevé la difusión masiva y sin costo del Nacional B de fútbol, la Liga Nacional de Básquet, la Copa América, el Mundial de Rugby, los Juegos Olímpicos, entre otros deportes. La mandataria sostuvo que este acuerdo "no es entre empresarios y gobierno, sino con el pueblo argentino", en una "Argentina que hoy permite el acceso a los bienes de una manera diferente y plural" y resaltó el valor del "acceso a la información" y el "auge de las redes sociales".


Durante su discurso, la Presidenta afirmó que el acuerdo "Deportes para Todos" para que se transmitan eventos deportivos por la televisión pública "no es entre empresarios y gobierno, sino con el pueblo argentino".


La jefa de Estado indicó que el objetivo es que "el pueblo vea eventos que tienen que ver con la cultura popular y la pasión de los argentinos". Además, afirmó que "cada vez vemos una Argentina más abierta y más igualitaria" y aclaró que "no estamos en contra de que las empresas de telecomunicaciones tengan sus negocios y rentabilidad, pero hay que distinguir los bienes sociales de los negocios".

jueves, 3 de febrero de 2011

Nuevos servicios de la Agencia Télam, para los medios.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires,Febrero de 2011




Tenemos el agrado de invitarlo a Ud. a la reunión organizada por el Área de Desarrollo Federal de la Agencia Nacional de Noticias TÉLAM, la cual se realizará el día Jueves 03 de Febrero de 2011 a las 19.30 hs en Defensa 372 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


El objetivo de esta reunión es generar un nuevo espacio de encuentro e intercambio entre los medios de prensa gráficos, radiodifusores, portales web y Televisoras del País, presentando además los nuevos servicios generados desde la Agencia de Noticias Télam.



Aguardando contar con su grata presencia, lo saludamos a Ud. Muy atte.



Víctor Schajovitsch Martín García
          Gerente Área de
Desarrollo Federal Presidente

miércoles, 26 de enero de 2011

El 6º Aniversario de la intervención del Hospital Thompson, la salud agoniza en San Martín

Recorrimos el Hospital Municipal Diego Thompson del Partido de San Martín, provincia de Buenos Aires, hace más de 6 años que se encuentra intervenido. Inclusive hace casi tres meses que se presentaron en conciliación obligatoria, esperando hasta el momento la decisión del ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires.

Dialogando con los integrantes de la comisión directiva gremial AMRA, núcleo que concentra a los médicos del conurbano zona norte, nos trasmiten que para ellos, la falencia más grave esta en la falta de recursos humanos, debido a la falta de nombramientos.

Hay acefalías de jefaturas en especialidades como ginecología, odontología, radiologogía “estamos desarticulados, trabajamos con médicos sin nombrar, por ejemplo en rayos tendría que haber cinco médicos, hay uno solo” nos comenta uno de los integrantes de la comisión sindical.

“Mas allá de que con la secretaria de Salud del municipio; Dra. Rivera, el dialogo es fluido, a comparación del secretario anterior, Dr. Trejo, igualmente seguimos a la espera de una solución” y agrega en tono preocupante “Tememos que esto nos traiga juicios de mala praxis y maltrato, de parte de los pacientes”.

“Fue la peor estrategia en salud, se dejo cesante a todo el personal del hospital, como estrategia fue muy mala”dice un profesional reconocido.

Además dispara: “En la experiencia que tenemos, no vemos intención política de soluciones, a dos años de la conciliación obligatoria, la respuesta del intendente no llega, no da soluciones a los problemas”.

Para el nombramiento de jefaturas llevan cinco meses esperando, cabe destacar que la partida presupuestaria esta autorizada por el HCD, cuando aprobó el presupuesto 2010.

Esta demora causa desazón, en los profesionales, al que se le suma el bajo salario que perciben, a raíz de este tema nos explican: “los médicos renuncian porque en otros hospitales los salarios son mejores, si comparamos con Capital, Morón o San Isidro, somos el salario mas bajo, deberían aumentarnos cada dos años, pero no cumplen con el estatuto”.

Cuando son consultados por las obras de remodelación que realizó el intendente Ricardo Ivoskus, y que usa como caballito de batalla electoral, argumentan: “Se lo mira al hospital como agente sanitario, hoy se opera el 40%, desde hace seis años el hospital se convirtió en un consultorio externo” y continúa “es por falta de organización, si las salas periféricas fallan, deberían solucionarse esas fallas de atención primaria. El paciente internado es el que sufre, la remodelación es una maquillaje, no se pueden hacer consultorios externos en un hospital, es una falla de organización” nos confeso resignado, el médico de mas antigüedad.

Sin duda que las políticas públicas en el marco de la salud, ha sido el tendón de Aquiles, para la gestión Ivoskus. Donde mas allá de haber intervenido el hospital no puede solucionar el problema de fondo. Esto no solo ocasiona molestias a los profesionales, sino también a la mayoría de los ciudadanos que concurren diariamente al nosocomio. Sin duda es un claro ejemplo que en temas de sanidad, San Martín esta agonizando.